miércoles, 30 de mayo de 2012

PLAN COLOMBIA

Plan Colombia

Saltar a: navegación, búsqueda

La fumigación de cultivos ilícitos con glifosato ha tenido un impacto ambiental negativo en las selvas colombianas, sumado a la deforestación causada por los grupos ilegales.
Plan Colombia (también llamado Plan para la Paz, la Prosperidad y el Fortalecimiento del Estado o Plan Colombia para la paz) es un acuerdo bilateral constituido entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos. Se concibió en 1999 durante las administraciones del presidente colombiano Andrés Pastrana Arango y el estadounidense Bill Clinton con los objetivos específicos de generar una revitalización social y económica, terminar el conflicto armado en Colombia y crear una estrategia antinarcóticos.1

El plan ha continuado bajo extensiones temporales bajo las administraciones de los presidentes colombianos Alvaro Uribe y Juan Manuel Santos, y los estadounidenses George W. Bush y Barack Obama.

El Plan Colombia cuenta principalmente con el apoyo del programa del gobierno estadounidense llamado Andean Counterdrug Initiative (ACI) o "Iniciativa Andina Contra las Drogas" y recibe asistencia del Foreign Military Financing (FMF) o "Financiación para Fuerzas Militares Extranjeras" del Department of Defense’s central counternarcotics account o Cuenta Central Antinarcóticos del Departamento de Defensa de los Estados Unidos.1 Los objetivos de Colombia y de los Estados Unidos difieren en algunos aspectos. El principal objetivo del gobierno estadounidense es prevenir el flujo de drogas ilegales hacia los Estados Unidos, como también ayudar a Colombia a promover la paz, el desarrollo económico que a la vez contribuye a la seguridad en la región andina. El principal objetivo de Colombia es promover la paz, el desarrollo económico, incrementar la seguridad y terminar con el tráfico ilegal de drogas. Ambos han evolucionado de lo estrictamente antinarcótico de la guerra contra las drogas a incluir aspectos de la guerra contra el terrorismo, debido a que los grupos violentos y mafias utilizan el negocio de la droga para financiar la guerra.1

Contenido

Desarrollo

La versión original del Plan Colombia según la ideó el presidente Andrés Pastrana en 1998, una semana después de la primera ronda de las elecciones presidenciales, consistía en un Plan Marshall para Colombia.2 El argumento de Pastrana fue que “la coca era un problema social cuya solución debía incluir resolución del conflicto armado; los países desarrollados deberían ayudarnos a implementar una especie de Plan Marshall para Colombia, el cual nos permitiría desarrollar grandes inversiones en el campo social, con el fin de ofrecer a nuestros campesinos alternativas diferentes a los cultivos ilícitos”.3

Después de la posesión de Pastrana, uno de los nombres dados a la iniciativa fue “Plan Colombia para la Paz", el cual según Pastrana "era un conjunto de proyectos de desarrollo alternativo que canalizarían los esfuerzos de las organizaciones multilaterales y gobiernos extranjeros hacia la sociedad colombiana”. La Ley 508 del 29 de julio de 1999 aprobó según el mandato Constitucional, el Plan Nacional de Desarrollo “Cambio para Construir la Paz 1999 - 2002’’ con el objetivo fundamental el Plan Colombia.4

Pastrana viajó a los Estados Unidos y presentó el plan para su cuatrienio como presidente y cambia de nombre a su proyecto por el de "Plan Colombia". La buena imagen ante el gobierno de los Estados Unidos, dieron lugar a una amplia colaboración entre ambos países, luego de fricciones con la anterior administración de Ernesto Samper por el Proceso 8.000. La plataforma política del presidente Pastrana se tornó en gran parte hacia la creación y activación del proceso de paz con las FARC y el ELN y la lucha antinarcóticos. Entre el 13 y el 14 de diciembre de 1999, Philip Chicola, representante del Departamento de Estado para la sección de Asuntos Andinos, se reunió secretamente en Costa Rica con el jefe de las FARC, alias Raúl Reyes.4

El intercambio en materia militar entre Colombia y Estados Unidos se incrementó a partir de entonces, pasando de la cooperación exclusiva que se le daba a la Policía Nacional de Colombia, a los componentes de las Fuerzas Militares de Colombia. En diciembre de 1999, el Secretario de Defensa de los Estados Unidos William Cohen y el Ministro de Defensa de Colombia, Rodrigo Lloreda, firmaron un acuerdo para incrementar la cooperación militar entre los dos países.4

El acuerdo creó un grupo de trabajo bilateral entre las Fuerzas Armadas de los ambos países y creó la especialización de "batallones antinarcóticos" en el Ejército de Colombia. A pesar del secuestro y muerte de tres activistas americanos que realizaban labores humanitarias con los indios U'wa en el departamento de Arauca por parte de la guerrilla de las FARC, el gobierno de Clinton continuó apoyando al gobierno Pastrana. El 11 de enero del 2000, el presidente Clinton dió a conocer oficialmente la ayuda para el Plan Colombia y que luego fue aprobado el 13 de julio del 2000.4

Financiación

Entre los años 2000 y 2005, el Plan Colombia recibió US$2.800 millones de dolares, que junto a la asistencia del Departamento de Defensa promedió los US$4.500 millones de dolares. En el 2005, la Administración Bush pidió fondos adicionales al Congreso de los Estados Unidos para el Plan Colombia para adicionarle US$463 millones de dolares a traves del ACI y US$90 millones a traves del FMF.1
El plan original tenía un presupuesto de $ 7 500 000 de los cuales un 51% se dedicaría desarrollo institucional y social, un 32% para combatir el narcotráfico, un 16% para revitalización social y económica y un 0,8% para apoyar los procesos de negociación política con los grupos guerrilleros. Pastrana inicialmente solicitó $ 4 864 000 provenientes de fondos colombianos (65%) y solicitó $ 2 636 000 a la comunidad internacional (35%).[cita requerida]

La administración Clinton en Estados Unidos apoyó la iniciativa asistiendo con $ 1 300 000 y 500 miembros de personal militar para entrenamiento de las fuerzas locales. Además 500 civiles fueron enviados para apoyar las actividades de eliminación de los cultivos de coca. Esta ayuda fue una ayuda adicional a los $ 330 000 000 de ayuda militar previamente entregados a Colombia. En 2000 se destinó una suma de $ 818 000 000 y en 2001 de $ 256 000 000. Estas partidas convirtieron a Colombia en el tercer mayor receptor de ayuda de los Estados Unidos (puesto conservado hasta antes de las posteriores invasiones y ocupaciones de Afganistán e Irak).[cita requerida]

Aunque Colombia ha buscado apoyo adicional de la Unión Europea y otros países, con la intención de financiar el componente social del plan original, en un principio ha encontrado poca cooperación de los potenciales donantes de la ayuda debido a que estos tienen poca intención de invertir dinero en iniciativas que ellos consideran como inciertas, y además consideran que la ayuda militar que los Estados Unidos han proporcionado es indebidamente sesgada. Algunos países han enviado ayudas de unos cientos de millones de dólares (Aproximadamente $ 128 600 000, 2,3% del total) pero la mayoría evitan ser públicamente asociados con el Plan Colombia, por lo tanto las sumas recogida resultaron mucho más bajas de lo que inicialmente se había propuesto.[cita requerida]

Guerra contra las drogas

Aunque el Plan Colombia tiene algunos componentes que buscan fomentar la ayuda social y la reforma institucional en Colombia, la iniciativa es ampliamente considerada como un programa fundamentalmente de ayuda militar y antinarcóticos.[cita requerida]

La justificación oficial en Estados Unidos es que este plan es parte de la Guerra contra las drogas. El Plan Colombia ha tenido un gran apoyo entre miembros del congreso de Estados Unidos, quienes argumentan que los logros de este programa incluyen la fumigación y erradicación de 1300 km² de plantaciones de coca en el 2003, lo cual ha prevenido la producción de más de 500 t métricas de cocaína, agregando que se le habría negado un ingreso de más de $ 100 000 000 a los narcotraficantes y a las organizaciones ilegales consideradas como terroristas por Colombia, Estados Unidos y la Unión Europea.[cita requerida]

Los críticos sospechan que el Plan tiene la lucha contra las fuerzas de guerrilla del país como uno de sus principales objetivos, debido a que son grupos que ejercen gran influencia en vastas áreas del territorio del país. Algunos críticos denuncian que algunos sectores campesinos e indígenas podrían ser considerados como blancos del Plan Colombia debido a que estos reclaman reformas sociales y la protección y legalización de estos cultivos puesto que son fuente de ingreso así como también una forma de expresión cultural.[cita requerida]

Por lo tanto denuncian que estos grupos podrían intervenir potencialmente con planes internacionales para la explotación de los recursos naturales incluyendo el petróleo (Colombia es considerado como el séptimo u octavo suministrador de petróleo a Estados Unidos, aunque estudios recientes apuntan a una reducción de las reservas actualmente conocidas, además la exploración es escasa)[cita requerida]

De gran importancia dentro del paquete de ayudas aprobadas por el presidente Clinton es la denominada “avanzada dentro del sur de Colombia”, un área que por décadas ha sido el fuerte del movimiento guerrillero más grande de Colombia, las FARC, y es también una importante región productora de coca.[cita requerida]

Estos fondos fueron destinados para entrenamiento y equipamiento de los nuevos batallones antinarcóticos, para la compra de helicópteros, para apoyo de inteligencia militar y para suministros para la erradicación de la coca.[cita requerida]

Al mismo tiempo que la asistencia es denominada como ayuda antinarcóticos, muchos creen que se usa prioritariamente contra las FARC. Los que apoyan el plan argumentan que tal acción tendría sentido puesto que la diferencia entre guerrilla y traficantes de droga es cada vez menos notoria y ven lo que se podría considerar como parte de la misma cadena productiva.[cita requerida]

En junio del 2000, Amnistía Internacional emitió un comunicado en el cual criticaba la implementación del Plan Colombia:[cita requerida]

"El Plan Colombia se basa en un análisis que enfoca las raíces del conflicto desde el punto de vista de las drogas y la crisis de los derechos humanos e ignora completamente las responsabilidades históricas del propio estado colombiano. También ignora que las raíces profundas del conflicto están en la crisis de los derechos humanos. El Plan propone principalmente una estrategia militar para atacar los cultivos ilícitos y el tráfico de drogas a través de una sustanciosa asistencia militar a las fuerzas armadas y la policía. Los programas de desarrollo social y humanitario que el programa incluyen no alcanzan a disfrazar la naturaleza esencialmente militar del plan. Además, es aparente que el plan Colombia no es el resultado de un proceso genuino de consulta con los organizaciones no gubernamentales nacionales ni internacionales que se espera implementen los proyectos, ni con los beneficiarios de los proyectos humanitarios, de derechos humanos y de desarrollo social. Como consecuencia, el componente de derechos humanos del plan es defectuoso."[cita requerida]

Al final de los años 1990, Colombia fue uno de los principales recipientes de ayuda militar del hemisferio occidental y debido a su continuo conflicto interno tiene uno de los peores registros en derechos humanos, con la mayoría de las atrocidades (desde los más directamente responsables hasta los menos directamente responsables) atribuida a las fuerzas paramilitares, a los grupos guerrilleros insurgentes y a elementos de las fuerzas armadas y la policía.[cita requerida]

Un estudio de las Naciones Unidas reportaba que elementos de las fuerzas de seguridad, que han resultado fortalecidos con el Plan Colombia y otras iniciativas, en algunas regiones continúan manteniendo relaciones próximas con grupos paramilitares, en ocasiones ayudando a organizar o participando directamente en abusos y masacres o, como se argumenta que es principalmente el caso, deliberadamente permaneciendo inactivas para prevenirlas. Los críticos del plan y de otras iniciativas de ayuda a las fuerzas armadas de Colombia señalan éstas continuas acusaciones sobre abusos para argumentar que el estado y las fuerzas militares colombianas deberían cortar todo nexo que persista con las fuerzas paramilitares ilegales, y que para ello necesitan enjuiciar las crímenes pasados de los paramilitares y de su propio personal. Los que apoyan el plan aseguran que el número y la escala de los abusos atribuidos directamente a las fuerzas del gobierno se han reducido gradual y significativamente, y argumentan que han aumentado los enfrentamientos entre las fuerzas del gobierno y grupos paramilitares (aunque estadísticamente siguen siendo bastante inferiores en comparación con las acciones contra la guerrilla).[cita requerida]

Extensión bajo la administración Bush


El entonces Secretario de Estado de los EEUU, Colin Powell de visita en Colombia, saluda a un Miembro de la Policia Nacional de Colombia.
En el 2001, el gobierno del Presidente de Estados Unidos, George W. Bush expandió el programa mediante una partida de $ 676 000 000 para la Iniciativa andina contra las drogas. De esta partida, aproximadamente $ 380 000 000 fueron para Colombia. El resto fue para los otros países Andinos incluidos dentro de la iniciativa. La iniciativa del 2001 redujo las limitaciones al número y a las actividades de los contratistas civiles, permitiéndoseles portar armas propias de las fuerzas armadas, lo cual, según el gobierno de los EE. UU., era expediente con vistas a la seguridad del personal y del equipo durante las labores de fumigación. El Congreso de los EE. UU. rechazó modificaciones a la Iniciativa andina que habrían redirigido el dinero hacia programas de reducción de la demanda en EE. UU., especialmente a través de la fundación de programas de servicios de tratamiento a drogodependientes. Algunos críticos se opusieron al rechazo de estas reformas, alegando que el problema de las drogas y sus múltiples repercusiones se abordarían de manera estructural atacando la demanda y no la producción de las drogas, puesto que los cultivos siempre se pueden replantar en otros lugares fuera o dentro de Colombia mientras se mantenga la viabilidad del mercado.[cita requerida]

En el 2004, los Estados Unidos asignaron partidas de aproximadamente $ 727 000 000 para la Iniciativa, $ 463 000 000 de los cuales fueron destinados al Plan Colombia.[cita requerida]

En octubre del 2004, el Senado estadounidense aprobó nuevas leyes militares, incrementando el número de asesores militares estadounidenses que podían operar en el país como parte del Plan Colombia de 400 a 800 y el número de contratistas militares privados de 400 a 600.[cita requerida]

El 15 de octubre del 2004, el senador John Kerry declaró durante su campaña y en una entrevista con su asesor para asuntos latinoamericanos Meter Romero, publicada en diario El Tiempo su compromiso con la continuación del apoyo al Plan Colombia y los esfuerzos realizados por el gobierno del Presidente Álvaro Uribe, enfatizando la necesidad de que el gobierno colombiano: 1) mejorara la grave situación de los derechos humanos en el país, 2) cortara sus vínculos con los grupos ultraderechistas irregulares, y 3) proporcionara una adecuada protección a todos los ciudadanos y trabajadores, mediante la creación de sindicatos y grupos de derechos humanos.[cita requerida]

El 22 de noviembre de 2004, el presidente George W. Bush visitó Cartagena de Indias para respaldar las políticas de seguridad del presidente Uribe, manifestando su apoyo a la continuación de las ayudas al Plan Colombia en el futuro. Bush dijo que la iniciativa gozaba de un “amplio apoyo” en Estados Unidos y que el año siguiente el congreso renovaría su apoyo.[cita requerida]

Resultados

Ataques a oleoductos (2001-2004)

2001 2002 2003 2004
Oleoductos 263 74 179 103
Oleoducto Caño Limón-Coveñas 170 41 34 17
Fuente: Ministerio de Defensa de Colombia.
De acuerdo a la Oficina para la Vigilancia Gubernamental (GAO) por sus siglas en inglés, el Plan Colombia no dio los resultados a seis años que inicialmente se propusieron en los gobiernos de los presidentes Pastrana y Clinton.5

En cuanto a reducción de cultivos la meta era reducirlos en un 50% entre los años 2000 y 2006. Según cifres del organismo de seguridad estadounidense "Agencia Central de Inteligencia" (Central Intelligence Agency, CIA), los cultivos de amapola y la producción de heroina, sin embargo bajaron en un 50%. En el mismo lapso de tiempo, los cultivos de coca se incrementaron en un 15%, pero fue debido a que los campesinos cocaleros se movieron a zonas remotas selváticas para evitar la erradicación. Mientras que la producción de cocaina se incrementó en 4% durante el mismo periodo. De acuerdo a datos de la "Oficina Nacional para el Control de la Política de Drogas" (Office of National Drug Control Policy, ONDCP), la producción de cocaina no mantuvo el ritmo de crecimiento paralelo a los cultivos de coca debido al impacto causado por la erradicación manual y area.5

Según autoridades norteamericanas, Colombia mejoró su seguridad por medio de su estrategia antinarcoticos, acciones militares y policivas, además de otros esfuerzos como la de programas de desmobilizacion y deserción para los grupos violentos. Entre los años 2000 y 2007, el gobierno colombiano reportó que la cifra de secuestros y homicidios se había reducido a un tercio, mientras que los ataques a oleoductos se habían reducido a cero. La asistencia economica estadounidense a Colombia totalizó US$4.900 millones de dolares en dicho periodo con un fuerte apoyo al fortalicimiento de la movilidad aerea, necesaria para lograr los objetivos antinarcoticos.5

Desplazados

Una de las consecuencias del Plan Colombia es el desplazamiento de civiles colombianos y actores del conflicto armado como refugiados al Ecuador y a Venezuela. La Comisión de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos estima que aproximadamente 180.000 colombianos han buscado refugio en el Ecuador y se han establecido en campamentos a lo largo de la frontera de ese país con Colombia. son miles de

Fumigación de cultivos ilicitos

La estrategia de fumigaciones aéreas para erradicar los cultivos de coca, ha sido blanco de críticas porque además de producir daños a los cultivos lícitos, afecta la biodiversidad y tiene consecuencias de salud adversas sobre aquellas personas expuestas a los herbicidas. Según investigaciones científicas en Francia, el uso del glifosato formulado en aspersiones aéreas provoca las primeras etapas de la cancerización en las células.6

Reacciones al Plan Colombia

Véase también

Referencias

Bibliografía

Pastrana, Andres; Gómez, Camilo (2005), La Palabra bajo Fuego, Bogotá: Editorial Planeta Colombiana, ISBN 9789584213198


aqui les dejo el link de un Pdf  que contiene información analizada sobre el plan Colombia  

martes, 8 de mayo de 2012

U.C: ELECTIVA_SOBERANÍA Y GEOPOLÍTICA VENEZOLANA TEMA 2. POSICIÓN GEOESTRATÉGICA DE VENEZUELA

Tema 2. Posición Geoestratégica de Venezuela
2.1. Ubicación geográfica y límites de Venezuela
2.2. Importancia geoestratégica del territorio venezolano
2.2.1. Recursos
 2.2.2. Base física
2.3. Problemas fronterizos

2.1. Ubicación geográfica y límites de Venezuela

Ubicación geográfica
Venezuela es un país con dos fachadas: la marítima, que se orienta hacia el mar Caribe y el océano atlántico, y la continental, con tres frentes: el andino, el llanero y el amazónico. Ambas le dan ventajas económicas, geopolíticas y sociales a la nación.
Venezuela se encuentra ubicada en la parte norte de américa del Sur, por encima del ecuador y al oeste del meridiano de Greenwich. Su territorio continental, con relación al ecuador, se localiza entre los 0° 38' 53'' y los 15° 40' 20'' de latitud norte, y con relación al meridiano de greenwich está entre los 59° 47' 30'' y los 73° 23' 53'' de longitud oeste. Si se considera sólo el territorio continental, el punto más septentrional corresponde al cabo San Román (Falcón), a los 12° 11' 46'' de latitud norte
El territorio venezolano




Componentes del territorio venezolano
El territorio de Venezuela está formado por el territorio continental (tierra firme), que comprende 915.175 km2; el territorio insular (islas), que abarca 1.270 km2; el espacio aéreo; y las áreas marinas y submarinas. Entre las áreas marinas y submarinas se encuentran el mar territorial (el cual suma 71.295 km2 al territorio general), la zona contigua (22.224 km2), la zona económica exclusiva (348.176 km2 de extensión marina que incluyen la zona contigua), la plataforma continental (que corresponde al fondo marino, hasta la extensión de la zona económica exclusiva) y las aguas interiores, históricas y vitales. Visto así, el territorio (continental y marítimo) de Venezuela abarca 987.740 km2, ya que de las áreas marinas y submarinas sólo el mar territorial suma extensión al territorio, aun cuando en todas ellas el estado ejerce soberanía.
Límites de Venezuela

Venezuela ha pasado por un largo proceso de delimitación de su territorio debido al establecimiento de su soberanía, tanto continental como de aguas marinas. De esta manera, desde el año 1833 se han establecido diversos convenios y acuerdos con los países limítrofes, que han sido complementados con las disposiciones internacionales del derecho marítimo, las cuales han permitido establecer límites con diversos países en el mar Caribe. Los límites actuales de Venezuela son:
·           Por el norte. El mar Caribe es el componente limítrofe más complejo del país. Sobre él se han establecido límites con los mares territoriales de: Trinidad y Tobago, Francia, los Países Bajos, Estados Unidos de América, República Dominicana, Bonaire, Curazao y Aruba.
·           Por el sur. Limita con Colombia y Brasil.
·           Por el este. Limita con Guyana y el océano Atlántico.
·           Por el oeste. Limita con Colombia.



         La República Bolivariana de Venezuela limita al Norte, Noreste y Noroeste con las Unidades Políticas del Mar Caribe, y el Océano Atlántico, al Este con la República Cooperativa de Guyana, al Sur y Sureste con la República Federativa de Brasil y al Oeste y Suroeste con la República de Colombia.
Norte:
La fachada insular venezolana la conforman más de setenta islas y comprende los archipiélagos de: Los Monjes, Las Aves, Los Roques, La Orchila, Los Hermanos, Los Frailes y Los Testigos, además de las islas: La Tortuga, La Blanquilla, Isla de Margarita, Coche, Cubagua, La Sola, Isla de Patos e Isla de Aves, entre otras.
Hacia el Norte, Este y Oeste de nuestra fachada insular Venezuela ha delimitado sus áreas marinas con Estados Unidos de América (1978), Antillas Neerlandesas (Países Bajos) (1978), República Dominicana (1979), Francia (1980) y Trinidad y Tobago (1990).
Está pendiente, la delimitación de las áreas marinas y submarinas entre Venezuela y Colombia. La posición de Venezuela es que desde tiempos inmemorables ejerce su soberanía sobre el Golfo que lleva su nombre y que la delimitación con Colombia en el Caribe debe regirse por los mismos principios recogidos en las delimitaciones con República Dominicana y las Antillas Neerlandesas, donde se consideraron los espacios marinos y submarinos generados por el Archipiélago venezolano de Los Monjes.
Posee aproximadamente 4.006 Km de extensión de costas marítimas. En el Mar Caribe la fachada marítima venezolana alcanza 2.718 Km de litoral nórdico caribeño, desde Castilletes en la Península de la Guajira hasta Punta Peñas en el extremo Este de la Península de Paria; en tanto que su frente marítimo al Océano Atlántico, desde Punta Peñas hasta Punta Playa, es de 1.008 Km; a los que hay que sumar 280 Km de Costa Atlántica correspondientes a la Zona en reclamación de la Guayana Esequiba.

Sur:

Los límites entre Venezuela y Brasil se concretaron con la firma del Tratado de Límites y Navegación Fluvial, el 5 de mayo de 1859, el cual estableció como límite el Divisor de Aguas, actualmente en vigencia. En este Tratado Brasil renuncia a favor de Venezuela a todos los posibles derechos portugueses en las hoyas (cuencas) de los ríos Orinoco y Esequibo, y Venezuela renuncia a los posibles derechos españoles en la hoya del río Amazonas, excepto una parte del río Negro cuyo curso fue dividido frente a la Isla de San José, próxima a la Piedra del Cocuy.
Desde la vaguada del río Negro frente a la Isla de San José, el límite continúa con la recta geodésica Cocuy-Salto Huá y desde aquí por la Sierra de Tapirapecó, toma las serranías de Parima hasta el ángulo que hace ésta con la Sierra Pacaraima y continúa la línea por la Divisoria de Aguas de la Sierra Pacaraima. La frontera Sur se extiende en 2.199 Km aproximadamente.

Este:

Los límites de Venezuela con la República Cooperativa de Guyana (antigua Guayana Británica) están sujetos a la reclamación venezolana sobre el territorio que conforma la Guayana Esequiba, según lo pautado en el Acuerdo suscrito en Ginebra el 17 de febrero de 1966, entre los Gobiernos de la República de Venezuela y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, éste último en consulta con el Gobierno de la Guayana Británica.
Mediante Nota Oficial del 26 Mayo de 1966, dirigida a la República de Guyana, al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y a la Comunidad Internacional, se establece que:
" ... Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado el que se sitúa al Este de la margen derecha del río Esequibo, y reitera ante el nuevo país, y ante la Comunidad Internacional, que se reserva expresamente su derecho de soberanía territorial sobre toda la zona que se encuentra a la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomado éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico..."

Oeste:

La frontera se extiende en una longitud aproximada de 2.317 Km desde Castilletes en la Península de la Guajira en el Estado Zulia hasta el punto trifinio entre Venezuela, Colombia y Brasil, en la vaguada del río Negro, frente a la isla de San José, cerca de la Piedra del Cocuy en el Estado Amazonas.


Áreas marinas y submarinas
La posición geográfica de nuestro país es de gran importancia estratégica, por ser uno de los países de Sudamérica que presenta un espacio oceánico y costero hacia el Caribe y una fachada abierta hacia el Atlántico. Se considera como una encrucijada vital para el tráfico marítimo, puesto que está rodeada de canales, pasos y estrechos que comunican la América del Norte con la del Sur y el Océano Atlántico con el Océano Pacífico. 


Los espacios marítimos están constituidos por las Aguas Interiores, el Mar Territorial, la Zona Contigua, la Plataforma Continental y la Zona Económica Exclusiva. La República ejerce derechos exclusivos de soberanía y jurisdicción en los términos, extensión y condiciones que determinen el derecho internacional público y la ley.
Venezuela ha delimitado sus áreas marinas y submarinas por medio de Tratados de Delimitación, en el Mar Caribe y en el Atlántico con Trinidad y Tobago, lo cual representa aproximadamente, una superficie aproximada de 860.000 Km² de Zona Económica Exclusiva, donde el país tiene derechos de soberanía para la exploración, explotación, conservación y administración de los recursos naturales, del lecho y el subsuelo del mar.


Es importante destacar la ubicación del cordón de islas localizado al norte de la costa continental de nuestro país, por la importancia que tienen en las negociaciones para la delimitación de áreas marinas y submarinas efectuadas y pendientes por efectuar, puesto que dichas islas son generadoras de espacios marítimos contemplados en el Derecho del Mar. 


Especial relevancia revisten los Archipiélagos de Los Monjes, Las Aves, Los Testigos y especialmente la Isla de Aves situada a 500 Km al norte de la Isla de Margarita.
Están pendientes por delimitar áreas marinas y submarinas con las islas de Grenada, San Vicente y las Grenadinas, Santa Lucía, Dominica, Monserrat y St. Kitts-Nevis en el Caribe Oriental, y con la República de Colombia en el Caribe Occidental, así como también con la República de Guyana en el Océano Atlántico.


2.2 IMPORTANCIA GEOESTRATÉGICA DEL TERRITORIO VENEZOLANO.


Tomando en cuenta las Zonas Especiales de Desarrollo Sustentable (ZEDES), desarrolladas por el ejecutivo nacional, la cuales dichas Zonas surgen, como un instrumento para impulsar, en un corto plazo, el despegue del desarrollo socioeconómico de ciertas áreas que, por sus características físico-naturales y geopolíticas, condiciones de habitabilidad, potencialidades y ámbito de influencia dentro de los ejes de desarrollo delimitados estratégicamente por el Ejecutivo Nacional, requieren de un esfuerzo mínimo, dirigido y planificado, en pro de los objetivos de desarrollo sostenible planteados para Venezuela en los próximos años.
Las Zonas especiales están comprendidas de la siguiente manera:

Zona Especial
Estados
Municipios
1.BARLOVENTO
Miranda
Acevedo, Andrés Bello, Brión, Eulalia Buróz, Paéz y Pedro Gual.
2.CAMATAGUA - EL SOMBRERO
Aragua
Mellado, Monagas, y San José de Guaribe.
Guarico
3. SUR DEL LAGO
Zulia
Catatumbo, Colón, Francisco Javier Pulgar, Jesús María Semprún y Sucre.
Mérida
Alberto Adriani, Caracciolo Parra Olmedo, Obispo Ramos de Lora y Tulio Febres Cordero, Justo Briceño y Julio Cesar Salas.
Trujillo
La Ceiba, Andrés Bello, Monte Carmelo, Bolívar, Sucre y Miranda.
Táchira
Panamericano, Samuel Darío Maldonado y García de Hevia.
4. CAURA
Bolívar
Cedeño y Sucre, entre la margen Sur del Río Orinoco y la Reserva Forestal Caura.
5. BOCONÓMASPARRO
Barinas
Rojas, Alberto Arvelo Torrealba, Sosa, Cruz Paredes y Obispo.
Portuguesa
Guanare, San Genaro de Boconoíto y Guanarito.
6. MESA DE GUANIPA
Anzoátegui
San José de Guanipa, Simón Rodríguez, parte de Pedro María Freites, Francisco de Miranda, Independencia y Aragua.
7. EL BAÚL - TURÉN
Portuguesa
Turén.
Cojedes
Girardot.
8. CARIBE
Dependencias Federales
Doce (12) grupos de islas, cayos e islotes, situadas en el Mar Caribe Venezolano frente al Territorio Continental.
9. LA GUAJIRA
Zulia
Almirante Padilla, Páez y Mara.

      Tomando en cuenta la anterior tabla y lo explicado en cuanto a las zonas de importancia geoestratégica, sustentada sobre la base del concepto de la descentralización desconcentrada del país en sus dimensiones: territorial, económica, social, ambiental, político-institucional e internacionalista esta relevancia se puede caracterizar de la siguiente manera:
-      Fomentar, impulsar y reactivar el desarrollo de actividades productivas agrícolas, turísticas e industriales que contribuyan a impulsar y estabilizar el crecimiento poblacional.
-      Rescatar y mejorar la infraestructura de apoyo al productor agrícola: sistemas de riego, vialidad, centros de atención al productor, instalación de pequeñas agroindustrias.
-      Capacitar al recurso humano en materia de agricultura, turismo e industria.
-      Crear condiciones favorables para el establecimiento poblacional en áreas fronterizas e insulares con fines de fortalecer la seguridad y defensa nacional.


2.2.1 RECURSOS Y BENEFICIOS DE LA ZONAS GEOESTRATEGICAS DE VENEZUELA.

ZONA ECONÓMICA ESPECIAL BARLOVENTO

      Está ubicada en la porción centro norte costera del país, al este del Estado Miranda y conformada por los Municipios Brión, Acevedo, Páez, Buroz, Andrés Bello y Pedro-Gual. Alcanza una superficie de 4.610 Km2 (62 % de la superficie del Estado Miranda) y Alberga una población de 213.546 habitantes. Es un área económica y socialmente deprimida aún cuando cuenta con potencialidades para su desarrollo.

Las potencialidades de la zona se pueden resumir en:

• Existencia de suelos de gran capacidad agrológica adecuados para el uso agropecuario.
• Abundantes y diversos recursos naturales de apreciables riquezas para posibles aprovechamientos turísticos y recreacionales.
• Alto potencial de recursos hídricos superficiales en el área limítrofe sur.
• Ubicación estratégica de conexión entre el centro y el oriente del país en el ámbito nacional y el área del Caribe en el ámbito internacional.
• Fácil acceso al Mar Caribe, con el mejoramiento o creación de un puerto
Adecuado en Carenero.

ZONA ECONÓMICA ESPECIAL GUAJIRA VENEZOLANA
      Está ubicada en el Estado Zulia básicamente en los municipios: Almirante Padilla, Mara y Páez, conforma un espacio territorial de 5.820 km2, ubicado al Nor-Occidente del Estado y agrupa 13 parroquias. Constituye un área fronteriza económica y socialmente deprimida, con niveles de pobreza de más de un 80% aún cuando cuenta con potencialidades para su desarrollo como son:

-      Existencia de suelos de gran capacidad productiva en minas, agricultura, agroindustria.

-      Posee singular importancia en virtud de su posición geográfica y de sus múltiples ycomplejas relaciones establecidas en el entorno internacional inmediato, que le confieren especial interés regional, nacional e internacional. Es relevante la comunicación vial por el Eje Maracaibo-Paraguachón, que conecta con Maicao-Ríohacha (Troncal del Caribe) de indudable interés comercial y geopolítico en el entrono andino y Caribeño, además las perspectivas de comunicaciones marinas (Golfo) por ser asiento previsto para la construcción de infraestructura de gran calado en la Isla San Bernardo, municipio Padilla (Puerto Venezuela) y servicio ferroviario y portuario de Carbón en Pararú, municipio Páez.

ZONA ECONÓMICA ESPECIAL DEPENDENCIAS FEDERALES
Comprende el área ocupada por 311 islas, cayos e islotes, cuya superficie emergida se estima en 342 km2. La población apenas se ubica en 2.3 miles de habitantes, en su mayoría pescadores con escasos recursos económicos y alto déficit de servicios e infraestructura. No pertenece a ninguna entidad federal; no accede a asignaciones del situado constitucional, FIDES o LAE.

Las potencialidades de la zona se pueden resumir en:
-      Frontera con 14 países.
-      Importancia geoestratégica (política y económica), dominio marítimo propio.
-      Alto potencial para el desarrollo del turismo, la pesca y la investigación científica.
-      Necesidad de consolidar una población económicamente activa para el ejercicio de la soberanía.




Se localiza en los llanos al sur oeste de Cojedes y este de Portuguesa, en un área de 189.000 Ha. La población se estima en 24.000 habitantes; de los cuales el 40% es menor de 15 años. Lo anterior expresa una escasa ocupación territorial y débil dotación de servicios básicos e infraestructura en asentamientos poblacionales dispersos. Los cultivos tradicionales son arroz, sorgo, maíz, tabaco, ajonjolí y girasol. La producción pecuaria se orienta a la explotación extensiva de ganado bovino lechero y doble propósito.

Potencialmente, la zona seleccionada posee:
-      Alta capacidad de desarrollo agrícola, pecuario, minero, agroindustrial y turístico
-      Vinculación directa con el Eje Orinoco-Apure.
-      Importantes recursos hídricos en ambiente de amplia biodiversidad

ZONA ECONÓMICA ESPECIAL MESA DE GUANIPA
Esta zona pertenece a la región nor-oriental, su situación geográfica está definida en el sur-este del estado Anzoátegui y sur-oeste del estado Monagas, con una superficie aproximada de 1.000.000 ha. Los servicios de salud son insuficientes y no llegan a cubrir la demanda de la zona, en cuanto a la vivienda existe un déficit incrementado por la expectativa de la apertura petrolera, presentándose una proliferación de barrios marginales sin ninguna planificación, además posee una población de 6.967 indígenas de la etnia Kariña, lo que representa el 2.2% de la población indígena nacional.

Sus potencialidades son:
-      Grandes reservas de hidrocarburos pesados en el área de la faja bituminosa del Orinoco
-      Sectores localizados con suelo de vocación para cultivos forestales
-      Importancia estratégica como zona de paso para el transporte carretero,
-      ferrocarrilero y de gas.
-      Posibilidades de cultivar frutales resistentes a sequías extremas y hortalizas en temporadas secas.
-      Soya, tubérculos, raíces y leguminosas




Su situación geográfica está definida en los estados Barinas y Portuguesa con una superficie total de 683.100 ha, comprende los municipios Rojas, Alberto Arvelo Torrealba, Sosa, Cruz Paredes y Obispos del Estado Barinas; Guanare, San Genaro -Boconoíto y Guanarito del estado Portuguesa. Esta zona se encuentra en condición de pobreza extrema, los niveles de desnutrición se ubican en el 18,5%, baja esperanza de vida (60 a 70 años), un 20% de desempleo y 30% de la población vive en ranchos. La baja calidad en la prestación de los servicios básicos trae como consecuencia un estancamiento del desarrollo.

Sus potencialidades son:
-      Uso agrícola diversificado, uso agrícola limitado, tierras para uso agrícola especial, tierras para uso pecuario y agrícola restringido y tierras para uso pecuario.
-      Los recursos turísticos presentes en la zona son: paisajes Ilaneros, embalses y sitios religiosos e históricos.


      Está definida en el eje río Sipao -río Pao, ubicado entre los municipios Cedeño y Sucre del Estado Bolívar, tiene una superficie aproximada de 280.000 hay una población estimada de 9.097 habitantes con bajo nivel educativo. Los servicios de educación y de salud son insuficientes y de escasa dotación, la electricidad presenta fallas continuas y tiene bajo voltaje, se practica la quema domiciliaria para eliminar los desechos sólidos y carece de rellenos sanitarios, es una zona económicamente deprimida con altos niveles de pobreza y la actividad comercial está limitada a ventas de comida, gasolina, bodegas y casaberas, con pequeños centros de intercambio de productos agrícolas y pesquero.

Sus potencialidades son:
-      Potencial pesquero y para la práctica de turismo ecológico y/o de aventura
-      Presencia de materiales para la construcción, materiales producto de la meteorización de rocas y de los sedimentos aluviales
-      Presencia de materia prima para la industria alfarera
-      Diversos minerales potencialmente explotables


ZONA ECONÓMICA ESPECIAL SUR DEL LAGO
Su ubicación geográfica abarca una extensión de 9.320 Km 2 incluyendo parte de los Estados Táchira, Zulia y Mérida, en 8 municipios: Catatumbo, Colón, Jesús Semprún, Francisco Pulgar (Zulia), Panamericana, Samuel Darío, García de Helvia (Táchira) y Alberto Adriani (Mérida). Tiene una población de 357.595 habitantes y a pesar de inmensas potencialidades para su desarrollo es un área económica y socialmente deprimida.

Las potencialidades de la zona pueden resumirse es:
-      Existencia de suelos de gran capacidad agrológica, adecuados para cualquier cultivo, aunque tradicionalmente produce Plátano, cambur, cereales, oleaginosas, y frutales de clima tropical.
-      Posee un alto potencial hídrico, representado por la gran cantidad de ríos con caudal permanente todo el año, que conjuntamente con las reservas subterráneas, la sitúan como el reservorio de agua dulce más importante del país.
-      Existe en la zona gran cantidad de fincas ganaderas y granjas frutales que pudieran ser utilizadas para el agro-turismo.
-      Su ubicación geoestratégica es equidistante de los centros de consumo nacional e internacional por su cercanía a los mercados del Caribe y MERCOSUR.


Está conformada por los municipios autónomos de Camatagua y Urdaneta del Estado Aragua, Mellado y Monagas del Estado Guárico; con una superficie de 8.360 Km2 aproximadamente, con una población de 223.145 habitantes para el año 2000, es un área económica y socialmente deprimida a pesar de sus potencialidades para lograr un desarrollo local sostenido.

Potencialidades de la Zona:
-      Existencia de suelos de gran potencial (Clases I, II, II, IV, V, VI), presentando excelentes condiciones agrícolas, pecuarias, forestales y piscícola
-      Posee importantes yacimientos de minerales no metálicos (caliza, mármol, arena, arcilla, carbón y arena silícea)
-      Disponibilidad de la infraestructura necesaria para dar albergue a la agroindustria.
-      Existencia de vías de comunicación terrestre
-      Alto potencial para el desarrollo piscícola y el agroturismo ecológico.

2.3. PROBLEMAS FRONTERIZOS
INTRODUCCIÓN: A partir de la separación de Venezuela de la Gran Colombia, nuestro país ha sufrido una serie de modificaciones limítrofes. Aún en conocimiento de la constitución de 1830, la cual fija el territorio nacional como el perteneciente a la Capitanía General de Venezuela, el país ha perdido extensiones de territorio en consecuencia a los acuerdos internacionales.
PROBLEMAS FRONTERIZOS COLOMBO-VENEZOLANOS
Para la Constitución de 1830, el territorio nacional y demás espacios geográficos,  pertenece al  mismo  correspondía  a  la  Capitanía General  de Venezuela, en obediencia al principio del “Uti possidetis iuris”. Cabe citar el artículo  10  de  la  Constitución  de  1999  de  la  República que declara lo siguiente: Bolivariana  de Venezuela
 “El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad.”.Sin embargo, aún en apariencia de nuestra Constitución, el establecimiento limítrofe fronterizo ha sido objeto de disputas y en nuestras fronteras  se  han  presenciado  una  serie  de  inconvenientes  de  carácter internacional.
FRONTERA CON COLOMBIA  (Frontera entre Colombia y Venezuela. )

El territorio geográfico de la República Bolivariana de Venezuela dispone de 2300 Km de extensión de fronteras en común con la República de Colombia que parte desde Castilletes en la frontera del departamento de la Guajira y el estado Zulia, hasta Piedra del Cocuy en la frontera entre el departamento de Guainía y el estado Amazonas. Este último, es el trifinio geográfico que delimita las fronteras venezolana, colombiana y brasileña.
TRATADO MICHELENA-POMBO DE 1883
       
Santos Michelena                                      Lino Pombo
Durante el  primer gobierno de  Páez,  el  ministro Santos Michelena en Venezuela y el representante internacional colombiano Lino Pombo, firmaron el tratado Michelena-Pombo. El mismo declaraba el establecimiento fronterizo desde Cabo de Chivacoa en la península Guajira hasta el punto geográfico del  extremo meridional en  la frontera con Brasil.  
Dicho tratado      fue posteriormente rechazado  y calificado como perjudicial para Venezuela por el Congreso Venezolano en 1840. Los participantes del Congreso sustentaban el argumento para defender su posición venezolana partiendo de la idea de que la línea limítrofe entre Colombia y Venezuela debía comenzar en el Cabo de la Vela, como lo establece el principio Uti Possidetis iuris.
Tratado Michelena-Pombo
 Este tratado establecía la inclusión del territorio localizado entre el sur del río Meta y el oeste del río Orinoco, hasta su frontera con Brasil. En 1844 la República de Colombia reprobó la modificación del tratado Michelena-Pombo, y declaraba el  territorio entre  el  sur  del  Meta  y  el  oeste  del  Orinoco  como pertenecientes a Colombia.
EL LAUDO ESPAÑOL DE 1891: En 1891, en consecuencia a la ausencia de acuerdos y negociaciones en el periodo comprendido entre este año y 1844, tanto Venezuela como Colombia pactaron colocar el caso de la delimitación en las manos de Alfonso XIII el Rey de España. El Laudo Español también conocido como Laudo Arbitral se firmó en Madrid y establecía que la línea fronteriza entre Venezuela y Colombia comenzaba a partir del Mogote de Los Frailes, en el litoral occidental del Golfo de Venezuela, permitiendo así el acceso de Colombia a las aguas del golfo venezolano. A diferencia del tratado Michelena-Pombo, este laudo impidió la  absoluta jurisdicción territorial marítima de  Venezuela sobre el  golfo. El Laudo Español estableció el cauce del río Orinoco como la línea fronteriza entre Colombia y la parte sur de Venezuela.
La consecuencias de este tratado se manifestaron en la pérdida de aproximadamente 150.000 kilómetros cuadrados.


  Alfonso XIII
.

Durante 1898 se intentó localizar el Mogote de Los Frailes, el cuál fue imposible  ubicar,  por  lo  cual  se  negoció  partir  la  línea  divisoria  desde Castilletes.
La modificación de 1898 hecha de forma inconsulta sin fundamentos legales, dio nacimiento a inconvenientes fronterizos posteriores aún presentes en la actualidad en cuanto a la delimitación de áreas marinas y submarinas con Colombia.
EL LAUDO SUIZO DE 1922
El Consejo Federal Suizo se pronunció en 1922 y confirmó la frontera con Colombia, aceptando Castilletes como punto inicial en la Guajira. En 1941 ambos países acuerdan “todas las diferencias sobre materia de límites quedan terminadas” y establecen la línea marcada por el Laudo Suizo como frontera Legal entre ambas naciones. De esta manera Venezuela pierde más de cien mil kilómetros cuadrados de extensión territorial.
DELIMITACIÓN DEL MAR Y CONVENCIÓN DE GINEBRA
En 1958, se celebró la Convención de Ginebra, en la cual se habló sobre los Derechos del Mar. En dicha convención, Colombia solicitó delimitar sus aguas territoriales en el golfo de Venezuela. A partir de 1967 se iniciaron en Bogotá las reuniones para el acuerdo de la delimitación de las aguas marinas y submarinas del Golfo de Venezuela. Varias reuniones se han realizado a partir de esa fecha, las más importantes: Caracas 1970, Roma 1973, Caraballeda
1979. En la última (Caraballeda), Venezuela declaró que el Golfo de Venezuela le pertenece históricamente, como territorio marítimo de la Capitanía General de Venezuela, por ende, la República de Colombia no debe reclamar nada al sur de Castilletes.
PRINCIPALES PROBLEMAS FRONTERIZOS CON COLOMBIA
Como consecuencia del dinamismo del intercambio entre ambos países, los problemas fronterizos son en consecuencias mayores. Los más resaltantes son los siguientes:
1.  Ingreso  ilegal  de  ciudadanos  de  nacionalidad  colombiana  a territorio venezolano: las causas de este problema varían de acuerdo con las circunstancias de ambos países, por ejemplo, las oportunidades de empleo, refugio por la actividad bélica, entre otros.
 
Paramilitares Colombianos    FARC            Yacimientos de Petróleo en el  Golfo de Venezuela
2.  Contrabando de bienes de consumo: estrechamente relacionado con la inseguridad de persona y bienes por actividades irregulares como el narcotráfico, los secuestros, la subversión y el abigeato. Además la extracción e introducción ilegal de bienes de consumo.
3.  Contaminación de las aguas: producto de derrames petroleros por voladuras de oleoductos.
4.  Desacuerdo       limítrofe en el     Golfo de Venezuela: aún sin resolverse, ya que el problema no es solamente diplomático sino también económico,  manifestándose en      la evidencia de yacimientos petroleros.
La dificultad de delimitación ha estado a punto de estallar una confrontación militar armada. Cabe destacar que durante el gobierno venezolano de Jaime Lusinchi y el colombiano Belisario Betancourt, hubo un conflicto marítimo en las   aguas del Golfo de Venezuela cuando embarcaciones colombianas las navegaron sin la concepción del gobierno venezolano.
CONCLUSIONES
Como consecuencia de los tratados para la discusión limítrofe de la frontera colombo-venezolana, Venezuela ha sido despojada de gran parte de su territorio inicial, y las situaciones políticas, sociales, económicas y demás han fortalecido las circunstancias para dar lugar a problemas fronterizos como el contrabando, la inseguridad, migraciones ilegales, entre otras cosas. Las consecuencias del establecimiento de la frontera son vigentes en la actualidad y se manifiestan a través de dichos inconvenientes fronterizos regionales entre Colombia y Venezuela.
BIBLIOGRAFÍA
YEPEZ  CASTILLO,  Áureo.  Historia de  Venezuela. Editorial  Larense. Caracas 1991.
SISO, GERARDO. Geografía de Venezuela 9. Editorial Santillana. Caracas 2007.
GÓMEZ ESPINOZA, Antonio. Historia Moderna y Contemporánea de Venezuela. Editorial Salesiana. Caracas 1993.

SITUACIÓN LIMÍTROFE ACTUAL

Ya de por sí, las probabilidades de recuperar el Esequibo eran mínimas; pero ahora hay menos posibilidades aún. Además de que La República de Guayana estaba conformada en su mayoría por el Territorio en Reclamación (en el cual habitan ciudadanos con una cultura distinta a la venezolana). El presidente Chávez dijo que la visita suya a Georgetown supuso un cambio, una nueva era, en las relaciones entre Venezuela y Guyana. Evidentemente, todas nuestras relaciones con Guyana pasaban por nuestra reclamación sobre el Esequibo y hasta ahora estaban orientadas a conseguir si no la devolución total del territorio usurpado, al menos una reparación, algún tipo de acuerdo territorial que de alguna manera restituyera algo de lo que se nos despojó.
Hay que tener esto muy claro: todas nuestras relaciones con Guyana estaban basadas en eso. Y en esa dirección se habían hecho esfuerzos muy grandes y muy meritorios por parte de la mal llamada democracia punto-fijista, que tuvo el mayor éxito diplomático de la historia de Venezuela: el Acuerdo de Ginebra de 1966, que logró el reconocimiento, por parte de Gran Bretaña, de que existía una polémica territorial con Venezuela, como consecuencia del desconocimiento que nuestro país hizo del laudo de París (1899) por considerarlo "nulo e irrito".
Tras muchos años de negociaciones intensas, que le exigieron a Venezuela grandes esfuerzos diplomáticos y políticos (lo cual implicó el consenso de todas las fuerzas democráticas en respaldo del gobierno para garantizarle el éxito al país) se logró que Gran Bretaña reconociera la existencia de esa controversia y que había que buscar una solución práctica aceptable por las dos partes. En contraste con esto, Chávez se olvidó del consenso de todos los sectores del país en torno a la conveniencia de éste, y decidió él por su cuenta lo que haría, sin someterlo a consulta pública y ni siquiera a la de sus partidarios.
Hasta sus ministros quedaron sorprendidos cuando lo oyeron decir que de ahora en adelante las relaciones entre Venezuela y Guyana se desarrollarían al margen de la cuestión del Esequibo. Y más informados entre ellos habrán quedado perplejos al escucharlo decir que el tema de la reclamación venezolana sobre el Esequibo será tratado en el ámbito de las Naciones Unidas y con representantes de otros gobiernos: un disparate de una magnitud incalculable.

CONSECUENCIAS

  • La principal consecuencia fue el origen de unos problemas diplomáticos entre Venezuela y Gran Bretaña, así como también una gran pérdida de territorio.
  • Esta decisión fue un abuso porque Venezuela no estuvo representada directamente, ya que los dos representantes de Venezuela fueron nombrados por los Estados Unidos, quedando el Estado venezolano sin representación, aún siendo parte interesada, trayendo como consecuencia estas injusticias acontecidas.
  • Por otro lado, Venezuela quedó imposibilitada de obtener los beneficios económicos derivados de la explotación de las grandes riquezas que existen en esa gran extensión de terreno.
PROBLEMAS LIMÍTROFES ENTRE VENEZUELA Y COLOMBIA
Venezuela y Colombia inician el proceso de establecer los límites en 1833, donde se concertó un proyecto entre los delegados:
Santos Michelena (Venezuela) y Lino de Pombo (Colombia). El proyecto fue aprobado por el gobierno de Colombia y rechazado por el de
Venezuela.
En 1881 ambos países convinieron en concretar el asunto con la Corona de España. Diez años más tarde la reina María Cristina dictó un laudo arbitral que establecía unos límites que las comisiones de ambos países debían de marcar sobre el terreno.
El trabajo que se debía hacer era prácticamente imposible ya que algunos de los lugares que marcaba el arbitraje no se encontraban en ninguno de los dos territorios. Tanto Venezuela como Colombia busco la solución de llamar al Presidente del Consejo Suizo.
La Guajira Venezolana
Este ramal toma dirección al norte y las montañas que los forman penetran en el territorio a partir del Río Intermedio. Sus montañas sirven, además como límites entre Venezuela y Colombia. Toda la región se caracteriza por una agricultura deprimida y una población mayormente indígena en condiciones de vida deplorables.
Los problemas limítrofes se presentan básicamente, al tratar de definir los derechos de Venezuela y Colombia sobre la Plataforma Continental, esto se agrava por la existencia de riquezas minerales como el petróleo en el Golfo de Venezuela. Ambos países consideran tener derechos y aciones en el mismo terreno, lo que dificulta llegar a acuerdos limítrofe apropiados para los dos países.
LOS MONJES.
Los Monjes es un archipiélago que genera jurisdicciones marítimas, ya que es mar territorial, plataforma continental y zona económica exclusiva que se extiende hacia la línea media del Mar caribe y se abre en abanico hacia el oeste de modo que termina en el meridiano 71°21'00", que está más al oeste que el meridiano que termina en la frontera con Colombia, al oeste del meridiano Castilletes.
Esta isla representa el problema de que se encuentra ubicada dentro de la plataforma continental de Venezuela, y en la de Colombia. Por representar beneficios económicos (petróleo) para su acreditador, ha sido una dificultad difícil de resolver, puesto que ambos países lo determinan como propias, pero para definir la solución tendrá que haber una decisión concreta que establecerán en acuerdo las dos naciones.

LÍMITES DEFINITIVOS

La línea limítrofe entre Venezuela y Colombia tiene una longitud de 2050 km. Comienza en la punta de Castilletes (Península de la Guajira), recorre los estado Zulia, Táchira, Apure y Amazonas, donde termina en Piedra del Cocuy (margen izquierdo del Río Guainía-Negro).
La línea limitante entre Venezuela y Brasil tiene una longitud de 2000 Km., desde el Cerro Roraima hasta Piedra del Cocuy, recorriendo los estados Amazonas y Bolívar. La que limita con Guyana tiene una longitud de 743 Km., a partir de Punta de Playa hasta el Cerro Roraima ocupando los estados Bolívar y Delta Amacuro.

CONCLUSIONES

Al finalizar esta investigación sobre el problema limítrofe de Venezuela podemos concluir en lo siguiente:
  • El origen de este conflicto fue la avaricia por parte de Gran Bretaña de apoderarse de una gran extensión de terreno, que legalmente le pertenece a Venezuela; sustentando esa arbitrariedad bajo un procedimiento totalmente nulo, en donde el gobierno de Estados Unidos dejando por fuera a una representación venezolana, firmando un Laudo a espaldas de nuestro país, decide entregar ese territorio al gobierno de Gran Bretaña.
  • Es increíble la irresponsabilidad del Gobierno de Gran Bretaña, cuando al obligársele en un período de cuatro años a buscar una solución efectiva al problema, opta por lavarse las manos, y otorgar la independencia al territorio de Guayana.
  • Nuestro país ha dejado de percibir recursos económicos derivados de la explotación de las riquezas que allí se encuentran.
  • En los últimos años Venezuela se había caracterizado por mantener relaciones con Guayana. El Laudo de París ha sido considerado no válido y no obligante por nuestra parte y entre las argumentaciones más importantes se encuentra que el mismo fue firmado a espaldas de nuestro país.

BIBLIOGRAFÍA

VARGAS PONCE, José; Geografía de la República Bolivariana de Venezuela, Caracas, Editorial Romor, primera edición, 2003, 224 páginas.
URBÁEZ, Luis; Atlas Escolar de Venezuela CO-BO, Caracas, Editorial CO-BO, primera edición, 1999, 72 páginas.
http://www.venaventours.com/zona.asp. Laudo de París.
http://www.simon-bolivar.org/bolivar/reclamo_g_ex.html. Guayana Esequiba.
http://www.visionvenezolana.com/ASP/ContDoc.asp?ND=69D6. Cesa reclamación.
Programa de Fundación